Diccionario de Términos de Historia y Metodología de la Ciencia

    En la siguiente tabla tenemos todos y cada uno de los términos que hemos incluido en nuestro diccionario, éstos están por orden alfabético, y para acceder a la definición de cada uno de ellos no tenemos mas que seguir en enlace. Los términos que tenemos en  nuestro diccionario son los siguientes:

Diccionario de Términos.

Ad Hoc Axioma Ciencia Conjetura Cosmovision
Deducción Diacronía Dogma Empirismo Epistemología
Ex Profeso Experimento Filosofía Gnoseología Hermenéutica
Heurística Hipótesis Inducción Inferencia Ingeniería
Lema Método Metodología Paradigmático Paradoja
Positivismo Postulado Predicción Premisa Proposición
Racionalismo Refutación Semiología Silogismo Sincronía
Sintagmático Tautología Teleología Teodicea Teología
Teorema Teoría

 AD HOC. A propósito especial para aquello de que se trata.

Volver


AXIOMA. Proposición tan evidente, que no necesita demostración.

Volver


CIENCIA. Principio de causalidad, uno de los axiomas fundamentales del pensamiento, cuyo enunciado es: todo fenómeno tiene una causa. Principio u origen de alguna cosa.Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen un ramo del saber humano: la química es una Ciencia; gaya Ciencia, arte de poesía en tiempo de los trovadores; ciencias exactas, las matemáticas y la lógica; Ciencia infusa, irón., la que se adquiere sin estudio; la comunicada a uno por el Espíritu Santo; ciencias ocultas, las que no se remiten a una experimentación positiva; ciencias sociales, las que estudian el comportamiento del hombre en la sociedad y sus formas de organización.

    Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen un ramo del saber humano: la química es una Ciencia; gaya Ciencia, arte de poesía en tiempo de los trovadores; ciencias exactas, las matemáticas y la lógica; Ciencia infusa, irón., la que se adquiere sin estudio; la comunicada a uno por el Espíritu Santo; ciencias ocultas, las que no se remiten a una experimentación positiva; ciencias sociales, las que estudian el comportamiento del hombre en la sociedad y sus formas de organización.

Volver


CONJETURA. Juicio que se forma de una cosa o acaecimiento por las señales o indicios que de él se tienen.

Volver


COSMOVISIÓN. Manera de ver e interpretar el mundo.

Volver


DEDUCCIÓN. Forma de razonamiento que consiste en partir de un principio general conocido para llegar a un principio particular desconocido.

Volver


DIACRONÍA. Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo.

Volver


DOGMA. Punto capital de un sistema, ciencia, doctrina o religión, proclamado como cierto e innegable.

Volver


EMPIRISMO. Doctrina psicológica y epistemológica que no reconoce en el conocimiento ningún elemento que no proceda de la experiencia interna (reflexión) o externa (sensación); v. sensualismo. Es decir, frente al racionalismo y al innatismo, afirma que todos los contenidos del conocimiento, todos los conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden únicamente de la experiencia y que ésta es su única base de valor.

Volver


EPISTEMOLOGÍA. Disciplina filosófica que estudia los principios materiales del conocimiento humano. Es decir, mientras la lógica investiga la corrección formal del pensamiento, su concordancia consigo mismo, la epistemología pregunta por la verdad del pensamiento, por su concordancia con el objeto; la primera es la teoría del pensamiento correcto, la segunda la teoría del pensamiento verdadero. Por consiguiente, los principales problemas epistemológicos son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia, y el criterio de verdad.

Volver


EX PROFESO. De propósito, con intención.

Volver


EXPERIMENTO. Determinación voluntaria de un fenómeno u observación del mismo en determinadas condiciones, como medio de investigación científica.

Volver


FILOSOFÍA. Intento del espíritu humano de establecer una concepción racional del universo mediante la autorreflexión sobre sus propias funciones valorativas, teóricas y prácticas.

Volver


GNOSEOLOGÍA. Epistemología.

Volver


HERMENÉUTICA. Arte de interpretar los textos: la hermenéutica de los libros sagrados.

Volver


HEURÍSTICA. Arte de inventar.

Volver


HIPÓTESIS. Suposición imaginada, sin pruebas o con pruebas insuficientes, para deducir de ella ciertas conclusiones que están de acuerdo con los hechos reales.

Volver


INDUCCIÓN. Razonamiento que va de lo particular a lo general, de las partes al todo, de los hechos y fenómenos a las leyes, de los efectos a las causas, etc.

Volver


INFERENCIA. Acción de sacar una consecuencia de una cosa; especialmente en lógica, razonar sacando de una o más proposiciones dadas una proposición nueva.

Volver


INGENIERÍA. Arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus determinaciones: Ciencia genética, la relativa al mejoramiento de los individuos de una especie.

Volver


LEMA. Proposición que es preciso demostrar antes de establecer un teorema.

Volver


MÉTODO. Modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, esp. para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.

Volver


METODOLOGÍA. Parte de la lógica que estudia los métodos. Se divide en dos partes: la sistemática, que fija las normas de la definición, de la división, de la clasificación y de la prueba, y la inventiva, que fija las normas de los métodos de investigación propios de cada ciencia.

Volver


PARADIGMÁTICO. Relativo al paradigma. Dícese de la relación existente entre unidades lingüísticas que pueden sustituirse mutuamente en el mismo contexto.

Volver


PARADOJA. Especie opuesta a la opinión común y, esp., la que parece opuesta siendo exacta. Aserción inverosímil presentada con apariencias de verdadera.

Volver


POSITIVISMO. Sistema filosófico formulado por Comte (1798-1857), que desecha como imposible toda metafísica, es decir, toda investigación sobre la realidad última y sobre el origen y el fin de las cosas porque considera que todo nuestro conocimiento se deriva de los sentidos, es decir, de la experiencia, y que la ciencia humana es ciencia de los fenómenos, es decir, de lo relativo; por consiguiente, la filosofía tiende, con el positivismo, a confundirse con la ciencia, aunque le queda como propia la tarea de coordinar los resultados de las ciencias particulares, ofreciendo de esta manera a la humanidad el medio de dominar a la naturaleza y de instaurar el reinado de la libertad y la religión positiva.

Volver


POSTULADO. Proposición que, sin ser evidente, se admite como cierta sin demostración.

Volver


PREDICCIÓN. Acción de anunciar por revelación, ciencia o conjetura [algo que ha de suceder].

Volver


PREMISA. Proposición probada anteriormente o dada como cierta, que sirve de base a un argumento.

Volver


PROPOSICIÓN. Enunciación de una verdad demostrada o que se trata de demostrar. Por su cantidad pueden ser: universales, cuando el sujeto se toma en toda su extensión, p. ej., todo animal es mortal; particulares, cuando se toma en alguna parte de su extensión, p. ej., algunos animales son cuadrúpedos. Por su cualidad las proposiciones pueden ser: afirmativas, las que anuncian la conveniencia entre el predicado y el sujeto, p. ej., el río es ancho, y negativas, las que anuncian lo contrario, p. ej., el río no es ancho.

Volver


RACIONALISMO. Doctrina epistemológica, opuesta al empirismo, que considera a la razón como la fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general, y sólo considera como verdadero conocimiento el que se funda únicamente en la razón, porque sólo él tiene necesidad lógica y validez universal. Según el racionalismo los principios fundamentales de la razón son a priori y, por consiguiente, irreductibles a la experiencia. 2. Sistema de teología natural en oposición a la teología revelada.

    Doctrina epistemológica, opuesta al empirismo, que considera a la razón como la fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general, y sólo considera como verdadero conocimiento el que se funda únicamente en la razón, porque sólo él tiene necesidad lógica y validez universal. Según el racionalismo los principios fundamentales de la razón son a priori y, por consiguiente, irreductibles a la experiencia. 2. Sistema de teología natural en oposición a la teología revelada.

Volver


REFUTACIÓN. Acción de contradecir, impugnar con argumentos o razones [lo que otros dicen].

Volver


SEMIOLOGÍA. Ciencia que estudia los sistemas de signos; como lenguas, códigos de señales, señalización vial, etc.

Volver


SILOGISMO. Razonamiento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. NOMENCLATURA. Las dos primeras proposiciones se llaman premisas; la tercera se denomina conclusión. Los dos términos que entran en las premisas y en la conclusión se llaman extremos (mayor y menor), y el que sólo entra en las premisas recibe el nombre de medio. V. término. Figuras son las distintas combinaciones que pueden hacerse en la colocación del término medio en relación con los extremos. Son cuatro: 1.ª El término medio es sujeto en la premisa mayor y predicado en la menor, p. ej.: «Todo animal es mortal; todo hombre es animal; luego todo hombre es mortal». 2.ª El término medio es predicado en las dos premisas, p. ej.: «Todo espíritu es inmortal; ningún hombre es inmortal; luego ningún hombre es espíritu». 3.ª El término medio es sujeto en ambas premisas, p. ej.: «Todo hombre es animal; todo hombre es mortal; luego algún mortal es animal». 4.ª Silogismo El término medio es predicado en la mayor y sujeto en la menor, p. ej.: «Todo cuerpo es ser; todo ser es sustancia; luego alguna sustancia es cuerpo». Modos son las combinaciones que pueden hacerse con las proposiciones de los silogismos atendiendo a la cantidad y a la cualidad (v. Proposición). En lógica se expresan los modos del silogismo por medio de las siguientes palabras mnemotécnicas, cuyas vocales dan a conocer la cantidad de las proposiciones que forman el silogismo. 1.ª figura: Barbara, Celarent, Darii, Ferio; 2.ª figura: Cesare, Camestres, Festino, Baroco; 3.ª figura: Darapti, Felapton, Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison; 4.ª figura: Baralipton, Camentes, Dimatis, Fesapno, Fresisomorum.

Volver


SINCRONÍA. Serie de acontecimientos en una época determinada de la historia.

Volver


SINTAGMÁTICO. Relativo al sintagma. Relación existente entre dos o varias unidades lingüísticas que aparecen realizadas en la cadena hablada.

Volver


TAUTOLOGÍA. Figura que consiste en la repetición inútil de un mismo pensamiento expresado en dos o más palabras, una de las cuales define o califica otra que tiene el mismo significado: reincidir por segunda vez.

Volver


TELEOLOGÍA. Doctrina metafísica que considera el Universo, no como una sucesión de causas y efectos, sino como un orden de fines que las cosas tienden a realizar. Se opone al mecanicismo en que mientras éste afirma el dominio de la ciega necesidad, la teleología sostiene el dominio de la razón y de la finalidad.

Volver


TEODICEA. Parte de la teología natural que se ocupa en la defensa de la suprema sabiduría de Dios contra las acusaciones lanzadas por la razón en vista de los desórdenes del mundo. Trata de la santidad divina con relación al mal físico, y de su justicia con relación a la desarmonía existente entre el bien y la virtud. Comprende, además, las pruebas de la existencia de Dios, la demostración de sus atributos y la investigación de sus relaciones con el alma humana y con la humanidad.

Volver


TEOLOGÍA. Doctrina sobre la esencia, existencia y atributos de Dios: Teología natural o racional (también teodicea), la que, en sus especulaciones, hace uso de la sola razón y cuyas verdades deben ser demostradas (constituye, pues, una metafísica especial); Teología positiva o revelada, aquellas cuyas verdades han sido reveladas por Dios; Teología dogmática (también polémica), la que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones a la luz de los principios revelados;Teología de la liberación, movimiento teológico cristiano surgido en Sudamérica que propugna una lectura más vivencial que intelectual del Evangelio y la lucha contra la opresión.

Volver


TEOREMA. Proposición que afirma una verdad demostrable.

Volver


TEORÍA. Síntesis comprensiva de los conocimientos que una ciencia ha obtenido en el estudio de un determinado orden de hechos: Teoría de los colores; principios generales de un arte: Teoría de la música.

Volver