Actualitat de l´Alt Vinalopó, el Vinalopó Mitjà, l´Alcoià, El Comtat i l´Alacantí
Elda

PRESENTADA LA CAMPAÑA DE AUDICIÓN PARA LOS ESCOLARES

PRESENTADA LA CAMPAÑA DE AUDICIÓN PARA LOS ESCOLARES

Existen diferentes enfermedades que pueden afectar a la audición.
1.-Enfermedades hereditarias y familiares : como la afección del nervio auditivo provocando Cortipatía unilateral o de ambos oídos;malformaciones de cualquier parte del oído, del sistema nervioso central que pudiese afectar a las áreas de la audición en el lobulo temporal.Hay familias completas que van heredando los genes que afectan a la audición.
2.-Enfermedades congénitas : que puede presentar cada persona durante su desarrollo embrionario (rubeola en la madre durante el primer trimestre de embarazo) o después del nacimiento, esto puede ocasionar hipoacusia( disminución de la audición) de diferentes nivel superficial, media y profunda.

HAZ CLICK AQUÍ PARA VER EL VÍDEO

3.-Enfermedades adquiridas : enfermedades generales que pueden afectar al nervio auditivo, oído medio u oído externo : hiperbilirrubinemia, meningitis o encefalitis de cualquier tipo, enfermedades virales como sarampion, rubeola, parotiditis, influenza entre otras, enfermedades bacterianas de sistema nervioso centra y de vías respiratorias (rinofaringoamigdalitis,sinusitis,disfunción tubaria, otitis media, otitis externa, bronquitis, neumonía),enfemedades metabólicas: hipofisiarias, tiroideas entre otras; y traumatismos craneoencefálicos.

Conducta auditiva.-

Los padres normalmente desde que nace el niño están atentos a las respuestas del bebé a su medio ambiente. El bebé debe de tener reacciones reflejas o de atención a estímulos auditivos. Algunas veces los padres dudan de la conducta auditiva de su hijo y prefieren esperar a ver mas adelante sus reacciones, denominan a su hijo como un niño tranquilo, que no se despierta a pesar de existir mucho ruido alrededor.
Cuando esto sucede mientras mas rápido se tenga la seguridad de la audición del pequeño mejor pronóstico tendrá para su desarrollo en el lenguaje y en su vida futura. Para bebés existen pruebas especiales para checar las respuestas del nervio auditivo conocidos como potenciales provocados de tallo cerebral.En la actualidad se cuenta tambien coon las emisiones otoacústicas que son de gran ayuda.
Alteraciones en comunicacion auditiva.- A través del oído el niño va recibiendo, almacenando y utilizando la información de sonidos del medio ambiente. Va aprendiendo las características de las letras y desarrollara así un concepto verbal de cada objeto o situación, enriqueciendo su lenguaje cada día. Cuando el niño no avanza en sus conocimientos, o no presta atención a nuevos estímulos auditivos es una clara muestra de que en algún momento de la vía auditiva hay alteraciones. Estas alteraciones deben ser examinadas a fondo para determinar la causa.

Cuando el niño no oye bien puede presentar desde retraso en el desarrollo de su expresión verbal con fallas en la pronunciación hasta ausencia de lenguaje oral.

De tal manera que si el bebé tiene conducta auditiva deficiente, se deben de realizar todas las pruebas necesarias hasta conseguir una claridad diagnóstica.

Mientras mas tempranamente se detecten alteraciones en la audición, menos se verá afectada la comunicación del niño. En los diferentes centros hospitalarios y con la guía pediátrica, se detectan muchos casos que con una correcta evaluación audiológica, se evita que el niño tenga más alteraciones.

Exámenes de Audición.-

Para determinar la disminución de audición se necesitan de examenes especiales:
Hay diferentes tipos de examenes de audición para niños. El estudio audiológico habitual necesita de la cooperación del paciente por lo que en ocasiones son necesarias varias sesiones para lograr tener un estudio confiable.

Hay estudios audiológicos con imágenes o con juegos que permiten que haya un previo entrenamiento a la presencia o ausencia del estímulo auditivo.

Los potenciales provocados del tallo cerebral son usados en niños pequeños para valorar parte de la ía auditiva.En la actualidad las emisiones otoacústicas colaboran a un diagnóstico fino.
En ocasiones se necesita también de estudios radiológicos dependiendo de la etiología que sospeche el médico especialista.

Auxiliares auditivos.-

Los auxiliares auditivos eléctricos brindan gran ayuda al niño pero es indispensable tambien dar tratamiento foniátrico con estimulación de lenguaje intensiva para lograr la plena comunicación oral del niño.

Hay auxiliares auditivos de tipo caja que se necesitan cuando las pérdidas de audición son muy profundas, existen curvetas que se adaptan atrás del pabellón auricular, los intracanales llevan la maquinaria dentro del molde que puede ser en el pabellón o en el conducto. Siempre debe ser visto el paciente por un médico audiólogo y ya enbase a su estudio audiológico el médico sugerirá al paciente que tipo de auxiliar es recomendable, se realizan curvas de ganancia con el equipo para darle al paciente la mejor calidad auditiva.En el caso de niños , muchos padres desean auxiliares pequeños y en ocasiones no son los ideales para la pérdida auditiva. El niño debe forzosamente llevar a cabo tratamiento médico foniátrico con estimulación de lenguaje para el desarrolllo del lenguaje, el auxiliar no desarrolla por sí solo al lenguaje.

Implantes cocleares.-

En el avance de los últimos 20 años se cuenta con el implante coclear. Este aparato se integra al oido con un procesador electrónico externo.Además del costo elevado no todos los pacientes pueden ser implantados. Cuando el niño puede ser implantado debe tener al mismo tiempo entrenamiento foniátrico con estimulación y estructuración de lenguaje para controlar la voz y desarrollar los procesos sintáctico, semántico y fonológico del lenguaje. Se realiza introducción quirúrgica del procesador dentro de la cóclea del niño. Debajo de la piel de la parte posterior de la oreja se qieda el decodificador.


240